MANEJO POSCOSECHA LULO CASTILLA
Poscosecha Grupo 30167_2
Factores Agroclimatológicos
LOCALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO:
La práctica se realizó en la finca, EL PARAISO ubicada la vereda Los Guayabos del municipio de Vélez Santander, Altura sobre el nivel del mar: 1800 m,s,n,m el cual cultiva Lulo,
CLIMA Y AGROECOLÓGICA:
El sitio se encuentra en una montaña con una inclinación aproximada de unos 280, el clima es medio con temperaturas entre los 16° y 200 con un Promedio de Pluviosidad anual 1900mm al año en promedio hasta el 2009 y los cultivos más frecuentes en esta zona son: el Plátano la Yuca, el café y Lulo.
SUELO
Tenemos unos suelos muy ricos en buenas fuentes de potasio fosforo pero más en nitrógeno y algunos menores, se hizo una calicata en la cual se observó que tenemos un perfil en la cual el horizonte A es de 55 cm esto nos ayuda a que la raíz se pueda extender sin ninguna dificultad.
En la zona estamos trabajando mucho el abono orgánico, material cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas. Una de las grandes ventajas es que ya tenemos el suelo con un PH 4.59
SIEMBRA
Para sembrarlas se entierran de forma inclinada, teniendo en cuenta que las yemas queden hacia arriba.
Las distancias de siembra dependen de la topografía del terreno, del sistema de tutorado empleado y de la fertilidad del suelo.
La más apropiada es de tres metros entre surcos y dos metros entre plantas, para lograr una densidad de 1.666 plantas por hectárea.
¢Suelos bien nutrición con profundidad eficiente de entre 40 y 50 cm de profundidad.
¢Textura de el suelo debe ser: suelos francos, franco arenosos, franco arcilloso.
¢Las distancias de siembra oscilan entre 3m x 2.5m y 3m x 3m.
¢Con unas densidades de siembra por hectárea de 1200 y 1666 plantas.

