MANEJO POSCOSECHA LULO CASTILLA
Poscosecha Grupo 30167_2
Pérdidas en Poscosecha
Las pérdidas ocurridas en estos productos desde la cosecha hasta la comercialización se deben a diversos factores, varían entre regiones de la misma zona, por diferencias de clima, tecnología de los sistemas de cultivo y manejo del producto y oscilan entre el 15% y el 60%. Los factores más relevantes, además de las inadecuadas prácticas de cosecha, manejo y empaque son los aspectos socioeconómicos y los sistemas de comercialización ineficientes, agravados por la carencia de programas continuos de investigación y de infraestructura básica.
Las pérdidas poscosecha pueden clasificarse en:
-
Pérdidas directas: que representan cualquier cambio en la integridad física o química de los productos afectando su calidad y son causadas por insectos, roedores, pájaros, hongos y bacterias.
-
Pérdidas indirectas: que se producen por el deterioro de la calidad del producto como consecuencia de las variaciones de temperatura, condiciones de manejo, empaque, transporte, carga y descarga.
-
Pérdidas económicas: que se deben a las variaciones de los precios en el mercado entre la oferta y la demanda y ocurren en períodos cortos.
-
Pérdidas de origen tecnológico: que se producen por la carencia o aplicación inadecuada de la tecnología, aun en condiciones socioeconómicas favorables para su implementación.
-
Pérdidas fisiológicas: que se deben al envejecimiento natural de los productos, y a pérdidas de peso debidas a la transpiración durante las condiciones de almacenamiento, transporte y manejo, donde se deteriora la calidad.
-
Se puede perder el 2% es normal de la producción por problemas fitosanitarios si las perdidas son mayores por mal manejo del cultivo.
-
Biológicas y microbiológicas: esencialmente plagas y enfermedades.
-
Químicas y bioquímicas: contaminación con pesticidas y productos químicos.
